Experiencias violinísticas Mara Nieto Hernández Relatos y pedagogía

Las 10 competencias musicales que todo estudiante de música necesita desarrollar

La música es el arte más directo, entra por el oído y va directo al corazón

Hace algunos meses, mis colegas de la Academia R. Peralta (Liz y Chris) me compartieron un documento fascinante sobre las competencias musicales que considero esencial para cualquier profesor de música. Al leerlo, no pude evitar reflexionar sobre mi propia experiencia como violinista y maestra, y cómo estas competencias han sido pilares fundamentales en mi desarrollo musical y pedagógico.

En este tenor, es fundamental reconocer el trabajo excepcional de Ana Mercedes Vernia Carrasco, profesora de la Universidad Jaume I y Presidenta de la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), quien ha sido una pionera en la aplicación del enfoque por competencias en la educación musical. Su investigación “Contextos de la educación y formación musical. Las programaciones didácticas por competencias” ha sido fundamental para entender cómo la música, que por mucho tiempo estuvo alejada de las formalidades académicas, puede integrarse exitosamente en el sistema educativo moderno.

Como señala la Dra. Vernia Carrasco en su trabajo:

“Hace más de diez años que las competencias llegaron a los docentes y discentes, en diferentes campos del conocimiento, en cambio la música ha estado alejada de este camino, lo que también la ha alejado del sistema educativo.”

Su propuesta busca cerrar esta brecha y posicionar la educación musical dentro del marco de competencias.

La Academia R. Peralta ha implementado este enfoque por competencias en su metodología de enseñanza, y después de años enseñando tanto violín como piano, puedo confirmar que este marco es absolutamente certero. Durante mis más de 15 años como intérprete y educadora musical, he observado cómo estas competencias se entrelazan y se potencian mutuamente en el proceso de aprendizaje.


1. Competencia Rítmica

Definición teórica: La competencia rítmica abarca todos los aspectos relacionados con la métrica (compases, ritmos, etc.). Significa el control de habilidades que permiten la comprensión y ejecución de contenidos rítmicos, utilizando la motricidad y la capacidad auditiva necesaria para ejecutar o escuchar los patrones rítmicos.

Mi experiencia práctica: Cuando comencé a enseñar violín con el método Suzuki, descubrí que el ritmo es verdaderamente el corazón de la música. Con mis alumnos, trabajo el ritmo de dos maneras complementarias:

  • Voz: Cantamos las canciones antes de tocarlas. Es increíble cómo “Twinkle, Twinkle Little Star” se convierte en una lección de ritmo cuando los niños la cantan con diferentes variaciones.
  • Cuerpo: Incorporo percusión corporal (body percussion) en mis clases. Veo cómo los estudiantes sienten el ritmo en sus cuerpos antes de transferirlo al violín o a cualquier otro instrumento.

2. Competencia Auditiva Perceptiva

Definición teórica: Abarca toda percepción auditiva, así como la capacidad de crear imágenes sonoras o auditivas en ausencia de sonido físico. Utiliza el “sentido interno” para relacionar la audición con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas y temporales.

Mi experiencia práctica: Como violinista, mi oído ha sido mi mejor maestro. En mis clases, siempre enfatizo la diferencia entre oír y escuchar. Les digo a mis estudiantes: “Oímos el tráfico, pero escuchamos la música”. Cuando toco “Oblivion” de Piazzolla, no solo ejecuto las notas; escucho cada matiz, cada expresión. Esto es lo que trato de transmitir a mis alumnos: que la música vive en el espacio entre las notas.

3. Competencia Vocal

Definición teórica: Capacidad para reproducir a través de la voz fragmentos o piezas musicales escritos o escuchados. Requiere control de respiración, proyección del sonido, vocalización y postura corporal.

Mi experiencia práctica: Una de las lecciones más valiosas que he aprendido es que la voz es el primer instrumento. Con mis estudiantes de violín, siempre comenzamos cantando. Si no puedes cantar una melodía, difícilmente podrás tocarla con expresividad y musicalidad.

4. Competencia en Comprensión Lectoescritura

Definición teórica: Comprender los principios teórico-prácticos que contribuyen a la formación del lenguaje musical. Incluye las bases teóricas sobre la grafía y conceptos fundamentales de la música, sabiendo pasar de la partitura a la interpretación con coherencia y veracidad.

Mi experiencia práctica: Enseñar lectura musical es como enseñar un idioma, y saber leer partitura es esencial. A mis alumnos les enseño a identificar la clave de sol, las notas en el pentagrama, y después de todo eso, solfeamos. Esta competencia les otorga autonomía e independencia musical, ya que, al poco tiempo de aprender a leer notas, son capaces de interpretar por sí mismos las canciones que les interesan.

5. Competencia Interpretativa Comunicativa

Definición teórica: Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los diferentes parámetros musicales. Conjuga el conocimiento del lenguaje musical, el dominio técnico y sonoro del instrumento y la sensibilidad de quien interpreta, proporcionando competencias instrumentales, técnicas musicales y reflexivas.

Mi experiencia práctica: Aquí es donde mi experiencia como intérprete se vuelve invaluable. Cuando toco en eventos o recitales, no solo ejecuto técnica; comunico emociones. Les enseño a mis estudiantes que cada pieza tiene una historia que contar. Les hago preguntas como estas: ¿Qué quería decir Bach con esa frase? ¿Cómo suena la nostalgia en Piazzolla?

6. Competencia de Expresión Corporal

Definición teórica: Desarrollar la coordinación motriz necesaria que permita la interiorización del pulso, sistematización e interpretación de los elementos rítmicos. Utiliza el cuerpo como herramienta complementaria para transmitir el mensaje musical, desarrollando coordinación, lateralidad, espontaneidad, desinhibición y creatividad.

Mi experiencia práctica: El violín es un instrumento que requiere una conexión profunda entre cuerpo y mente. En mis clases, trabajamos la postura, la respiración, y sobre todo, analizamos cómo nuestro cuerpo se convierte en el canal de la música. Cada gesto, cada movimiento, forma parte de la interpretación y es importante para la música.

7. Competencia Personal y Emocional

Definición teórica: Agrupa competencias emocionales basadas en la inteligencia emocional, subdivididas en competencia personal (conciencia de uno mismo, autorregulación y motivación) y competencia social (empatía y habilidades sociales). Su objetivo es crear estudiantes que sepan desenvolverse en la sociedad, trabajar colaborativamente, con autorrealización, autoestima y control emocional.

Mi experiencia práctica: La música es profundamente emocional. He visto estudiantes tímidos florecer a través del violín, y adolescentes rebeldes encontrar disciplina y belleza en la práctica diaria. Como maestra, mi trabajo va más allá de la técnica; acompaño el crecimiento emocional de cada estudiante.

8. Competencia para Aprender a Aprender

Definición teórica: Capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje con control eficaz del tiempo y la información. Incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, identificación de oportunidades disponibles y habilidad para superar obstáculos.

Mi experiencia práctica: En mi experiencia, los estudiantes que aprenden a autorregularse y a practicar eficientemente son los que más progresan. Les enseño técnicas de estudio, cómo identificar sus dificultades, y cómo crear rutinas de práctica productivas.

9. Competencia Tecnológica

Definición teórica: Habilidades necesarias para gestionar y utilizar todos los recursos tecnológicos necesarios para el aprendizaje hacia la educación musical. Implica el conocimiento y uso de plataformas, poniendo al servicio de la educación musical los avances tecnológicos.

Mi experiencia práctica: Como educadora del siglo XXI, he integrado la tecnología en mis clases. Uso apps de afinación, metrónomos digitales, y plataformas de aprendizaje. Incluso he explorado la inteligencia artificial para crear material didáctico. La tecnología no reemplaza la experiencia musical, pero la potencia enormemente.

10. Competencia Cultural y Artística

Definición teórica: Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las manifestaciones culturales. Emplear recursos propios de la expresión artística y manifestar interés por la participación en la vida cultural. Distinguir entre distintas corrientes musicales, conocer e identificar piezas musicales, los fines musicales de las distintas épocas, y la influencia de la música en el arte escultórico y pictórico.

Mi experiencia práctica: Esta competencia la desarrollo constantemente con mis estudiantes. Cuando les enseño una pieza de Bach, exploramos el contexto barroco; cuando tocamos tango, hablamos de Buenos Aires y la inmigración. La música nunca existe en el vacío; siempre está conectada con la historia, la cultura y las emociones humanas.


Después de años de experiencia como violinista y maestra, puedo afirmar que estas competencias no son elementos aislados, sino una red interconectada que sustenta el desarrollo musical integral. Cada competencia se nutre y fortalece a las demás, creando un ecosistema de aprendizaje holístico que va mucho más allá de la simple ejecución técnica.


Bibliografía

Vernia Carrasco, A. M. (2019). Contextos de la educación y formación musical: las programaciones didácticas por competencias. Eufonía: Didáctica de la música, (81), 37–43

Para descargar el documento, accede AQUÍ.

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *